«Juego de la asfixia» enciende las alarmas de instituciones regionales

Crean frente de protección integral contra juegos mortales con el objetivo de involucrar a padres, representantes y docentes en el proceso orientador para disipar la acción del niño o del joven mediante la atención oportuna.
Con el propósito de evitar la proliferación de juegos mortales promovidos desde internet, diferentes instituciones nacionales, regionales y municipales del estado Falcón conformaron un frente de protección y prevención para atacar la situación antes de registrar casos lamentables.
La titular de la secretaría de educación de la entidad, Marelys Castro, anunció el inicio de la campaña #LaVidaNoEsUnJuego en virtud de concientizar no solo a los docentes, sino también a los padres y representantes que son corresponsables del proceso de crianza de los niños, niñas y adolescentes.

En ese sentido se refirió al inicio de un ciclo de talleres dirigidos a los maestros y este viernes ejecutarán un pancartazo desde varias instituciones educativas para rechazar la práctica de estos juegos que atentan contra el derecho de la vida, donde también se une la esposa del gobernador, Jessica Perozo, en calidad de la atención social.

Con respecto al registro de casos en la entidad precisó que solo hubo un conato en el municipio Colina que fue abordado de forma inmediata para disipar cualquier interés sobre la práctica del llamado juego de la asfixia o “choking game” entre los jóvenes por las delicadas consecuencias que puede tener.
Las instituciones que están activas en la campaña son la Secretaría de Educación el Consejo Municipal de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Cmdnna), la Dirección del Delito, la Oficina Nacional Antidrogas, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público.
Por su parte, la presidente del Cmdnna, Jhanny Romero, informó que desde su instancia hay un equipo multidisciplinario activo para atender cualquier llamado, bien sea desde los centros educativos o desde el hogar, por lo que extendió un llamado a los padres y representantes a visualizar los cambios de conducta repentino por parte de los menores para atender rápidamente la situación.
Foto Principal/David Zárraga