
González: «pocos dólares conllevan al repunte de su precio»
El economista detalló que ante la caída del ingreso de divisas por concepto de remesas, se origina el efecto de la «oferta y la demanda», por lo que al haber muchos bolívares y pocos dólares, la divisa aumenta su precio
Para el economista falconiano, Modesto González, el repunte del precio del dólar es la consecuencia de varias líneas, entre ellas la «incertidumbre país aunado a las consecuencias del bloqueo económico».
El economista resume el alza del costo de la divisa, producto de la caída de ingreso de esta moneda en el territorio nacional.

González refirió que el gobierno ante la pérdida del control de los circulantes que fluyen en sus activos, como consecuencia de la compra de alimentos para las clases más necesitadas, conllevo a que la economía venezolana no tenga reserva legal comprobable para afrontar la actual crisis económica, situación que llevó a los comerciantes a refugiarse en la divisa norteamericana.
Qué hace el empresario en este momento que está paralizado, y ve que el bolívar cada día se devalúa más y más, se refugia en el dólar, ya que no se puede refugiar en metales pesados, nobles o metales preciosos como oro o plata… ese dólar cada vez es más escaso, que paralela a la caída de producción y exportación del que petróleo, que era la única forma de entrada de divisa que entraba al al país, ahora el ingreso pasó a ser producto de las remesas
Dijo
González precisó que hasta el mes de diciembre de 2019, el ingreso de remesas mensuales al país eran de 1000 y 1200 millones de dólares, producto del COVID-19, este bajó a 120 millones aproximadamente porque muchos de los migrantes venezolanos, dependientes del día a día, se han visto también afectado por las medidas que se están desarrollando en el mundo para prevenir la enfermedad, y esto les dificulta enviar dinero a sus familiares.
Pocos verdes

El economista detalló que ante el panorama por la caída del ingreso de divisas al país por concepto de remesas, se origina el efecto oferta y la demanda, por lo que al haber muchos bolívares y pocos dólares, la divisa aumenta su precio, y más aún cuando se está en la incertidumbre de cuando pudiera finalizar el proceso de cuarentena.
Cuando tú te deprimes económicamente, buscas refugio, y eso hace que el dólar suba, independientemente de que no haya gasolina, lo cual también es un aliciente para la desconfianza, y por eso la persona que le sobra algún `churupito´ compre dólares, aunque después más tarde tenga que volverlo a vender porque se queda sin dólares no bolívares para seguir comiendo o manteniendo a su familia
expresó
González agregó que mientras no se reduzca el encaje legal, y se abra las posibilidades de aperturas internacionales, que permitan que la banca, bien sea del Fondo Internacional, Banco Mundial, o cualquier organismo que pueda auxiliar financieramente, no habrá capital de trabajo para reconstruir la economía del país.

Solos ya no podemos, el Gobierno debe dejar de seguir fabricando dinero plástico o inorgánico, a través de los bonos, independientemente ya que a pesar de su buena voluntad, lo que hace es aumentar la inflación
Argumentó que la clave es producir, no hay otra forma de salir de esta crisis. Recomendó a los ciudadanos a no salir de sus hogares como manera preventiva al COVID-19.