Los colegios educativos privados destacan los mecanismos que han implementado para garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aun cuando los colegios privados en Coro, ratifican que siguen los lineamientos emanados por el ministerio de Educación, el reciente anuncio del presidente Nicolás Maduro quien manifestó que para el mes de marzo está previsto el reinicio de clases presenciales, ha generado diversas opiniones tanto en los directivos de los planteles educativos como en los padres y representes de los estudiantes.
En la Unidad Educativa Colegio Domingo Sabido hay una matrícula de 449 alumnos distribuidos en los niveles inicial, primaria, media y media general, y que agrupa a 45 trabajadores–personal administrativo, docentes y obreros–. Su directora Jenny Noguera acompañada por la subdirectora Betsy Martínez y el administrador José Sánchez recalcó:

“Nos regimos por las directrices del ministerio de Educación y por ende de la Zona Educativa, que si convocan a clases presenciales el colegio acatará la medida, aunque muchos padres y representantes han insistido al manifestar que no van arriesgar la salud de los alumnos por asistir al plantel”.
De igual forma, el tren directivo resaltó el cumplimiento del plan Cada Familia Una Escuela, y en ello la labor de los docentes quienes permanentemente están evaluando e implantando estrategias para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, bajo la supervisión del Enlace Territorial Educativo a cargo de Liliana Morles y el coordinador de los colegios privados Edgar Caldera.

“Cada grado ha creado un grupo en Whatsapp lo que permite que los docentes, padres, representes y alumnos mantengan comunicación. Además de establecer el cronograma de asistencia a las asesorías pedagógicas según las áreas de aprendizaje y lo requerido por el estudiante. Estas se dan durante las semanas de flexibilización, cumpliendo las medidas de bioseguridad”, acentuó Martínez.
En ese sentido, en la Unidad Educativa Haydee Calles de Medina su directora Mirna Márquez de Vargas también subrayó el acatamiento de las directrices del ministerio de Educación, “sin embargo, tenemos dos contextos porque hay padres y representes que desde que inició la pandemia rechazan el regreso a las aulas, mientras otros insisten que es necesario normalizar las clases”.

Márquez de Vargas destacó que, las semanas de flexibilización han permitido ese acercamiento entre el personal docente, estudiantado y los padres mediante las asesorías que, en el caso del nivel de inicial y primaria los representes son quienes asisten a estas para no exponer a los niños a algún contagio; mientras que los niveles media y media general si asisten los alumnos, aprovechando los dos turnos–mañana y tarde– previa programación para que los grupos convocados no sean mayor a 10 personas.

“Todo el personal está integrado para garantizar la educación, por lo cual mantenemos las reuniones para debatir mecanismos que permitan el desarrollo de las actividades, por lo que destacamos las aulas virtuales donde las docentes mediante videos imparten sus clases previa orientación de la coordinación pedagógica y control de estudio del colegio”, enfatizó.
