Exportadores de La Vela, municipio Colina, indican que el gobierno debe dejar a un lado diferencias y pensar en los afectados.
Ya han transcurrido dos años desde que el gobierno venezolano realizó el cierre de las fronteras con las islas holandesas, al considerar que había una amenaza latente contra la soberanía nacional.
Desde ese momento más de 15.000 familias falconianas fueron afectadas de modo directos y 41.000 de forma indirecta por la medida gubernamental.
Ayer, un nutrido grupo de ciudadanos, entre ellos exportadores, capitanes de embarcaciones, y trabajadores que dependían con el intercambio comercial entre La Vela, municipio Colina, y Curazao se concentraron en las inmediaciones de la Capitanía de Puerto para pedirle al gobierno nacional limar asperezas, e iniciar de una vez por todas las conversaciones con las islas hermanas para la reapertura de las relaciones comerciales y diplomáticas entre todas estas naciones.

En la actividad estuvieron presentes los presidentes y directivos de la Asociación de Barquitos de Venezuela, Asociación Lanchas Campaneras, Asociación de Exportadores e Importadores del municipio Colina, quienes le plantearon sus propuestas y peticiones al representante del parlamento nacional Charly García.
Euclides Zavala, presidente de la asociación de exportadores e importadores en nombre de los afectados declaró que estos dos años de cierre de las fronteras Aruba, Bonaire y Curazao (ABC) han tenido afectaciones económicas graves por lo que están dispuestos al diálogo y a realizar mesas de trabajo, sin embargo requieren la presencia del gobernador Víctor Clark, y representantes del gobierno de Nicolás Maduro.

Camino al diálogo
Charly García en representación de la AN, precisó que el cierre temporal de las fronteras se realizó como una medida de respuesta ante las amenazas a la soberanía nacional y el desconocimiento del gobierno holandés a la administración de Nicolás Maduro.
Ya el gobierno Holandés ha reconocido que la jefatura de gobierno y estado, que el presidente de los venezolanos es Nicolás Maduro, y esto ha abierto un camino de diálogo entre ambas naciones, desde la AN vamos a impulsar para que se profundice este diálogo, para que pronto tengamos una repuesta
agregó

García refirió que el gobierno está dispuesto a realizar una ruta de trabajo con los trabajadores de esta actividad económica para que puedan actualizar sus documentos sin restricciones o limitaciones.
Al mismo tiempo se comprometió en iniciar una averiguación sobre una serie de denuncias expuestas por los exportadores que se estaría registrando en la Capitanía de Puerto.
Vamos a hacer lo que tengamos que hacer para darle apoyo a toda esta gente, porque es la gente de nuestro pueblo,
apuntó.
Por su parte, el miembro de los exportadores de Colina, Pedro Chacón destacó que la asamblea realizada busca alcanzar respuestas ante el descalabro sufrido por estos dos años de cierre de fronteras.
Esperemos que a partir de hoy, podamos llegar al acuerdo de nombrar una comisión de enlace, que esté representada por todos los sectores de nuestro municipio para lograr la apertura de las fronteras con las islas ABC, hay noticias favorables, queremos sumar voluntades y apostamos por esta mesa de diálogo,
agregó
Entre los puntos que se debatirá en la mesa de diálogo entre los exportadores del municipio Colina está: reactivación del aparato productivo del municipio Colina con la reapertura de las fronteras con las islas ABC; re-certificación de los marinos, cuyos documentos tengan vencidos y buscar los mecanismos para ayudar con la documentación Saime.

El dato:
Por el cierre de las fronteras con las islas ABC fueron afectados
– 15.000 familias de forma directa y 41.000 indirectas.
– Una embarcación bimestral podía generar entre 1.500 y 2.000 dólares, de los cuales hasta 350 dólares quedaban en impuestos, tributos y documentación a zarpe de la embarcación.
– Desde las costas falconianas se exportaban hacia Curazao: Frutas, plantas, Eno y carga seca.
– Cada embarcación podía trasladar hasta 20 toneladas de frutas a Curazao.