El 95% de las pacientes pueden superar el cáncer de mama

Aunque en su mayoría las mujeres son quienes desarrollan el cáncer de mama, la mastólogo Nathasha Aranaga destaca que los hombres también pueden padecerlo, incluso, de manera mucho más agresiva. Por eso hace énfasis en la prevención a través del autoexamen para un diagnóstico temprano mediante la mamografía, el método estándar en el mundo para la detección precoz de esta enfermedad.
De acuerdo con la experiencia de la cirujano mastólogo Nathasha Aranaga, el haber padecido un cáncer previo, tener antecedentes en la familia de esta enfermedad, la obesidad, el consumo de alcohol, el utilizar tratamiento hormonal para fertilidad, tomar anticonceptivos orales, la terapia de reemplazo hormonal para mujeres menopáusicas, no hacer actividad física y haber recibido radiaciones de niño o de joven en el tórax, figuran como factores de riesgo para desarrollar el cáncer de mama.

“Aunque todavía no tenemos una causa específica que genere el cáncer de mama para poder prevenir a ese nivel, sin embargo, estos factores lo favorecen y mientras tengamos familiares directos que además padecieron la enfermedad cuando eran jóvenes, mayor riesgo representa para nosotros”, dijo.
—¿Cómo detectarlo?
—El método de detección por excelencia es la mamografía, se hace mucho hincapié en el “tócate”, en el autoexamen y aunque es importante, sin duda, porque nadie conoce mejor sus mamas que cada paciente, lo que queremos los médicos es detectar el cáncer de mama cuando está empezando, chiquitico, menor a un centímetro, es el momento ideal para el pronóstico del paciente y para poder lograrlo es mediante la mamografía. Al 95% de los pacientes les va bien, superan la enfermedad y se reincorporan a su vida sin ningún problema cuando se diagnostican de manera temprana gracias a este estudio y también se utiliza el eco mamario para pacientes jóvenes para poder realizar la biopsia que es la que nos da el diagnóstico definitivo, además del examen físico y el interrogatorio respectivo que realiza el médico.
—¿Este tipo de cáncer genera algún dolor que también sea señal de alerta?
—La mayoría de las lesiones por cáncer en la mama no son dolorosas, eso es importante aclararlo, ojalá lo fueran porque el dolor es el primer motivo por el cual consultan las pacientes al mastólogo, pero como la mayoría de los tumores que no son buenos no duelen, suelen ir cuando ya está más avanzado de lo que a uno le gustaría como médico encontrarlo. El dolor en la mama en la mayoría de los casos es por inflamación, está relacionado con el ciclo menstrual, sobre todo cuando estamos próximas a la menstruación o cuando estamos ovulando, y puede ser en una sola mama o en ambas, generalmente hay una que es más dolorosa que la otra, pero tampoco es un signo de alarma, por lo general no está asociado a malignidad, sino a quistes (saquitos de agua benignos), a fibroadenomas (peloticas duras benignas y bastante frecuentes en jóvenes).
»Para que una paciente con cáncer de mama tenga dolor, ya tiene que estar bastante avanzada la enfermedad dentro de la mama y porque ya es tan grande la pelotica que inflama los tejidos de alrededor, toca algún nervio y genera molestia o lastima la piel porque se hacen heridas, pero este cáncer sobre todo en etapas tempranas, cuando aparece el primer tumorcito o cuando se está empezando a manifestar, en el 98% de los casos no genera dolor.
—¿Hay varios tipos de cáncer de mama?
—De acuerdo a la célula en la que se genera el tumor, porque el cáncer se origina de tus propias células cuando crecen de manera desordenadas, existe el ductal, que es el más frecuente y el que se origina en la célula de los ductos, en las mangueritas por donde sale la leche cuando amamantamos y el lobulillar, que se genera en la célula de los lobulillos, ubicados en la glándula mamaria donde se produce la leche.
»Dentro de estos tipos existen a su vez unos subtipos y para detectarlos en la actualidad trabajamos con un estudio más profundo, la inmunohistoquimica, es decir, se le realiza una cédula de identidad al tumor para determinar si es luminal A, luminal B, HER2 positivo y el triple negativo, que es el más agresivo. Lo importante de determinar estos subtipos es que de eso depende cómo debemos abordarlo de una manera más específica, cuál será el tratamiento y el pronóstico de la paciente.
—¿Los hombres también pueden desarrollar este cáncer?
—Aunque se cree que no, el hombre tiene tejido mamario, lo que pasa es que no se les desarrolla por su ausencia de estrógenos (hormonas femeninas), por eso también puede padecer cáncer de mamas. Muchos no lo saben y es bueno que creamos conciencia con esto, porque el 1% de los pacientes con esta enfermedad son caballeros, y aunque es muy poco frecuente, es muchísimo más agresivo que en mujeres.
»En cuanto al tratamiento, es el mismo tanto para hombres como para mujeres: cirugía, radioterapia y quimioterapia o en algunos casos hormonoterapia, lo que varía es la agresividad y la frecuencia. La detención y diagnóstico se hace igual, y si tiene familia donde hay antecedentes de cáncer es muy probable que la enfermedad tenga un componente hereditario, que esté asociado a una mutación genética.

Si bien el cáncer de mama se manifiesta con un tumor en el área, la especialista en enfermedades de la glándula mamaria aclara que “no todos los bultos son cáncer, de hecho la mayoría no lo son, pero hay que realizarse el autoexamen para detectar cualquier anormalidad; prestar atención si esas peloticas no se movilizan cuando las tocamos, si hay algún enrojecimiento de la piel o secreción por el pezón, esos son signos de alerta, sin olvidar la axila, ya que a veces este tipo de cáncer se manifiesta o la paciente lo nota por una pelotica en esa zona de los ganglios; por eso es importante la mamografía y acudir al médico”, exhortó.
“Al 95% de los pacientes les va bien, superan la enfermedad y se reincorporan a su vida sin ningún problema cuando se diagnostican de manera temprana”.
Signos de alerta para acudir al médico:
—Bultos o peloticas duras en la mama que no se movilizan cuando las tocamos y que generalmente no son dolorosas;
—Cambios en la piel como retracción (que la piel se pegue hacia la profundidad del pecho);
—Enrojecimiento de la piel;
—Piel de naranja (como huequitos);
—Secreción por el pezón tipo avinada (como sangre).
Coordenadas:
Instagram: @dra.aranaga