Nuevo Día
Nuevo Día
  • Inicio
  • Falcón
  • Sucesos
  • Nacionales
  • Mundo
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Publicidad
Especiales

Las razones de las nuevas protestas de los agricultores en Ecuador

Anailys Vargas 19/10/2021 84 9 minutos de lectura

AA

 Las razones de las nuevas protestas de los agricultores en Ecuador

El Ministerio de Agricultura anunció la importación de 40.000 toneladas de arroz para satisfacer la demanda interna, pero los productores consideran que la medida es insuficiente.


Bloqueos de vías y multitudinarias manifestaciones: las razones de las nuevas protestas de los agricultores en Ecuador
Protesta de la Unión Nacional de Educadores en EcuadorFacebook / Unión Nacional de Educadores

Organizaciones sociales, agricultores, pescadores y maestros convocaron este lunes a una «huelga general» en cuatro provincias de Ecuador, en rechazo a la subida de la gasolina y de los precios oficiales impuestos a los productos agrícolas.

La jornada de protesta, que implicó cierres de vías de acceso a varias ciudades del país, fue anunciada desde el pasado 1 de octubre por el Frente Nacional Agropecuario para la Soberanía Alimentaria del Ecuador (Fenasae) y la Unión Nacional de Educadores (UNE).

En las redes se han divulgado videos e imágenes que dan cuenta de los bloqueos de carreteas de acceso a las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí y Carchi. Los productores han impedido el paso del tránsito con sacos de arroz, camiones y neumáticos en llamas.

Inician la semana con protestas y cierre de vias por parte de los agricultores en #Guayas y #Carchi pic.twitter.com/av6YZboGhW

— Rommel Osorio (@Osoromeo) October 18, 2021

La Comisión de Tránsito de Ecuador (CTE) informó en su cuenta de Twitter que hasta poco antes de mediodía se mantenían obstruidas las vías de varios cantones en las provincias de Guayas y de Los Ríos. Allí se encuentran 4.147 funcionarios de control y hay desplegadas 640 patrullas.

ACTUALIZACIÓN

👮‍♂️🚔 | Le informamos el estado de las vías.
Corte: 11h30. pic.twitter.com/iBdAm4xGjV

— Comisión de Tránsito (@CTEcuador) October 18, 2021

¿Quiénes llaman al paro?

Al paro nacional se han sumado los sectores productivos del área alimentaria. Entre quienes protestan se encuentran ganaderos, lecheros, cañicultores, bananeros, arroceros, maiceros, papicultores, cacaoteros, cebaderos, fruticultores, palmicultores, entre otros, recoge El Universo.

Los manifestantes han denunciado en los medios locales la «falta de coherencia y de sensibilidad del Gobierno con los ecuatorianos», y aseveran que esa situación los ha llevado a tomar la decisión «dura pero necesaria» de llamar a una paralización total «en defensa de sus derechos».

Vuelve el tema el arroz

La víspera de estas movilizaciones, el Ministerio de Agricultura publicó un comunicado para anunciar que se gestionaría la importación de 40.000 toneladas de arroz para atender «la situación arrocera que vive el país».

🔵#AHORA | El ministro de @AgriculturaEc, @PedroAlavaEc, informa sobre el accionar del #GobiernoDelEncuentro para reactivar el sector arrocero y llevar más del agro ecuatoriano al mundo. ⬇️ https://t.co/y5SGLxkrWc pic.twitter.com/w9wuTIoJ57

— Ministerio de Agricultura y Ganadería (@AgriculturaEc) October 17, 2021

El problema con el sector arrocero es que, en julio pasado, la cartera de Agricultura estableció que el quintal de arroz costaría entre 30 y 32 dólares, a pesar de que los productores habían pedido que el precio fuese de 35 dólares. 

Esta decisión causó malestar en el sector, que organizó protestas que culminaron con la renuncia de la titular de Agricultura, Tanlly Vera, en medio del cierre de las vías de las provincias de Guayas y Los Ríos. Productores de otros rubros se han ido sumando a estas movilizaciones porque también rechazan los precios que les han sido fijados por el Ejecutivo.

Otro de los temas que complica la situación arrocera es el compromiso de exportación de 99.000 toneladas de este cereal, que deberían terminar de enviarse a Colombia hasta noviembre de este año, según los convenios establecidos entre ambos países.

⚠️ Así amanecen varias vías del país por el paro en contra del Gobierno Nacional.

Los Arroceros Exigen el congelamiento del precio del combustible y el alza del precio del arroz.#CCIOnline #Noticias #ccinoticias #Ecuador
->Al Día Ec pic.twitter.com/zpi5oYM9bf

— CCI Online Noticias (@CCInoticias) October 18, 2021

Más demandas

A estas manifestaciones también se han unido los pescadores artesanales de la provincia de Manabí, en el Litoral, que denuncian la creciente inseguridad en altamar y los altos precios de los insumos necesarios para desarrollar su actividad productiva.

#Manabí bloquearon la vía Manta-San Mateo, sector Barbasquillo, Por la creciente inseguridad en altamar, la subida de los combustibles y los altos precios de los insumos, pescadores artesanales se unieron al #ParoNacional

pic.twitter.com/NpAYCgEpXG

— Alexandra Lazo (@alexadebarragan) October 18, 2021

Educadores de la UNE, que se han unido a la protesta, también han manifestado su rechazo al reciente acuerdo a nivel de personal técnico entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI), debido a que afecta a los derechos de los trabajadores, según consta en una entrevista de Radio La Voz.

Los manifestantes también le piden al Gobierno que se frene el contrabando de los productos agropecuarios; que haya regulación de la importación de alimentos; que se otorguen créditos al 1 %, con 30 años de plazo; que se incremente la asistencia técnica; y que se establezcan mayores políticas ambientales.

FacebookTwitterPinterestEmailLinkedInWhatsApp
Etiquetas: Ecuador Especiales Guillermo Lasso Huelga general Nuevo Día
Anterior
Siguiente
Publicidad
Noticias recomendadas
Falcón-8 aprendidos-falsos-odontólogos
Sucesos

Tras las rejas falso odontólogo en Portuguesa

15/05/2022 627
WhatsApp: ¿Cómo crear un atajo directo a un contacto?
Tecnología

WhatsApp: ¿Cómo mandar audios con la voz del Chavo del 8 y sin descargar apps extrañas?

11/05/2022 680
TELEGRAM
Tecnología

Telegram: conoce la manera más sencilla de buscar y unirse a grupos

11/05/2022 437
© Editorial Nuevo Día, c.a. Todos los derechos reservados.