Consecomercio: créditos son fundamentales para reactivar la economía (Video)
Periodista falconiano, a cargo de la fuente de sucesos, policial y judicial, también información general. Becario de la FNPI e Integrante de la Red Iberoamericana de Periodistas. Diario Nuevo Día "Periodismo que Integra".
Para la presidenta de Consecomercio, los créditos bancarios son necesarios para reactivar la economía así como sincerar el pago de impuestos.
La presidenta del Consejo Nacional de Comercio y los Servicios (Consecomercio), Tiziana Polesel, opinó que los créditos bancarios son fundamentales. Sin ellos sería imposible la reactivación de la actividad comercial y los servicios.
Polesel se refirió a los créditos no solo para los comerciantes, sino también para los consumidores quienes igual requieren de instrumentos para adquirir los productos.
Liberar el anclaje legal
«Se debe liberar el anclaje legal a la banca para poder desarrollar estas estrategias de crédito», sugirió.
La realidad no obstante, es que tanto el sector comercio como de servicios, presentan dificultades para la reactivación de la economía.
Otra dificultad tiene que ver con los inventarios. «Se está atendiendo a la colectividad con inventarios que ya existían. Eso se debe a que gran parte del sector comercio tiene dos años sin poder actualizar sus inventarios. Estos se han agotado debido a la imposibilidad de acceder a créditos», consideró.
Recuperar el valor y esencia de nuestra moneda
Para la presidenta de Consecomercio uno de los problemas medulares tiene que ver con la moneda. Esto lo han hecho saber comerciantes y afiliados a las cámaras de comercio que consideran una dificultad la diversidad de pagos por servicios.
Esa diversidad o dualidad en el uso de monedas, hace que sean complejas las transacciones y la planificación. Considera por tanto que se debe trabajar con fundamento a una sola moneda, de manera preferible, el bolívar.
«Aspiramos a que nuestra moneda, como es el bolívar, retome su valor, identidad e importancia como moneda», destacó durante su visita a Coro.
La realidad no obstante, es que se ha usado el dólar como patrón referencial; al menos es lo que está en la mente del comerciante y consumidor.
«Pensamos en el dólar, pero las transacciones se hacen en bolívares», dijo respecto a este absurdo.
Economía debe ajustarse a lo digital
Reconoció que el país debe marchar hacia una economía digital. Eso desde luego no basta con llamarlo digital o anexar el apellido digital a la moneda.
A su juicio, la economía digital implica que la factura también sea electrónica; de igual manera los registros y notarías.
Tiziana Polesel ve positiva la iniciativa de automatización impulsada por el alcalde Henry Hernández.
«Es un paso más a la digitalización de la economía», dijo. No obstante, para hablar de digitalización también hay que resolver el tema de la conectividad.
Decisiones deben ser consensuadas
La presidenta de Consecomercio vio positivo el hecho del gobierno municipal de Coro, exonerar del pago de impuestos por seis meses al sector turístico. Sin embargo, para Consecomercio es contraproducente porque deben prevalecer condiciones para todos los sectores.
«Cuando se prioriza a un sector, se deja por fuera a otro. Consideramos que este tipo de medidas deben tomarse de manera consensuada. Gremios, empresarios, alcaldes, gobernantes (…) Se deben escuchar de lado y lado», sugirió.
Puedes leer: Desarrollo inmobiliario está contraído en un 98%
Cultura tributaria y sus beneficios
Polesel, se refirió por otro lado, a rescatar la cultura tributaria. Si bien el pago de impuestos esta establecido, los montos tienen que dejar de ser exagerados o confiscatorios.
«Si todos pagamos un poquito, acatamos esa formalidad y entendemos la esencia del impuesto, mejoramos la cultura tributaria», opinó en exclusiva para Nuevo Día.
Orden y cambios
A su juicio, esta cultura trae consigo orden y seguridad. Dice que aquellos que suelen emigrar a otros destinos y países, lo hacen porque ven que hay orden, que todo funciona, incluso los servicios.
«El paralelo a esto es que, tal estabilidad se logra porque se pagan impuestos que se retribuyen en orden y servicios», explicó. Insiste en la cultura tributaria, pero de todos y no de unos pocos.
La realidad actual es que apenas el 20% tributa a las alcaldías, mientras que el 80% se resiste a adherirse o está informal.
«Debemos aportar todos, tanto públicos y privados, para que la cultura funcione. Hay que sincerar también los servicios a partir de los tributos y reinstitucionalizar al país. El primer paso es que cada quien aporte conforme a la medida que produce. Eso se llama racionalidad tributaria», resaltó la presidenta de Consecomercio.