Así funcionará el Imad, el sistema de aseo que se estrena en Dabajuro este lunes #8AGO
CNP teme que reforma de ley que “desprofesionalice” el ejercicio del periodismo
El gremio fijará estrategias en defensa de su instrumento que cumple 50 años.
La Junta Directiva del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y sus agremiados en todo el país, han expresado a través de distintos medios su preocupación ante el anuncio emanado de la Asamblea Nacional, de disponerse a reformar su ley de ejercicio profesional.
A partir de una comunicación de la Comisión Permanente del Poder Popular y Comunicación AN, en la que se anuncia la conformación de equipos de trabajo que se encargarán de “revisar y reformar la Ley de Ejercicio del Periodismo para hacerla más incluyente y adaptada a la nueva realidad”, el CNP emitió su comunicado de alerta para advertir sobre lo que considera como una intención de “alterar el espíritu de la Ley que desde hace 50 años previó el avance de una hegemonía comunicacional”.
Señala el comunicado del CNP que “Cuando el gremio periodístico venezolano se apresta a celebrar el quincuagésimo aniversario de la primera Ley de Ejercicio del Periodismo, el próximo 4 de agosto, se ha dado cabida a un proyecto de reforma del instrumento legal que define y regula la actividad de la comunicación social en el país, con la excusa de su adecuación a las nuevas realidades con la que los reporteros y entrevistadores abordan la profesión”.
Cita el artículo 5 de la Ley que, según explica, concibe al Colegio como una “corporación de derecho público, dotado de personalidad jurídica, patrimonio propio distinto al Fisco Nacional; es custodio y defensor del derecho del pueblo a ser y estar informado veraz e íntegramente y, al mismo tiempo, del derecho del periodista al libre acceso a las fuentes informativas” y que para ejercer en el país, el periodista debe ser egresado universitario –es decir, haberse preparado adecuadamente para entender la realidad y transformarla en relatos accesibles al público– y estar inscrito en el CNP.
Agrega que el CNP es garantía, en Venezuela, del ejercicio responsable del periodismo, o sea, que “el profesional sea responsable de lo que escribe, hable o transmita, sin que haya judicialización ni cárcel para quienes, sea por la razón que sea, se aparten de estos”.
La concepción oficialista
Durante la reunión ordinaria de la mencionada comisión, la segunda vicepresidenta de la instancia parlamentaria, diputada María Carolina Chávez, explicó que al conformar estos equipos se inicia el proceso con la participación de los movimientos y organizaciones que manifiesten su interés de realizar los aportes correspondientes.
Indicó que el periodismo sigue siendo un ejercicio fundamental para la sociedad, y les corresponde a los grupos que revisarán la ley iniciar el debate para generar las propuestas y poder contar con una herramienta jurídica que tenga un alto significado social.
Invitó a los “comunicadores populares a incorporarse a las discusiones, porque ha surgido un nuevo periodismo que no pasa por la academia, “el Poder Popular tiene que integrarse para hacer sus aportes”, recalcó, en lo que evidencia la disposición del actual Gobierno, con mayoría en la AN, de sentar la base jurídica que legalizaría la “desprofesionalización” del ejercicio del periodismo, según el criterio de la directiva nacional del CNP, que en tal sentido está convocando a todas las organizaciones gremiales, universitarias, de investigación, de docentes, de usuarios y de defensa de la libertad de expresión a la defensa de los principios que inspiraron la actual ley, “con el fin de cerrar filas en pro de la defensa de nuestros principios”.
CNP anuncia movilización
Igualmente, anunció el CNP que está convocando un secretariado nacional con el fin de coordinar estrategias en todas las regiones, para movilizar la opinión pública, a fin de que “se dejen intactos los principios de libertad de expresión, de libertad de asociación, de la necesidad de la profesionalización y la preparación continua de los periodistas, y de la posibilidad de que los agremiados sean juzgados por sus pares en asuntos éticos…”
Compromiso de oposición
Sobre la situación planteada, El Universal consultó la opinión del diputado Luis Eduardo Martínez, vicepresidente de la Comisión de la Comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación de la Asamblea Nacional (AN), quien manifestó que hasta la fecha (19.07.2022), no existía “ni una sola línea formalmente presentada sobre proyecto alguno de reforma parcial de la Ley de Colegiación del Periodismo. Lo que sí se hizo días atrás en la comisión permanente de comunicación fue designar coordinadores de mesas de trabajo en las cuales se iniciaría la discusión de una eventual reforma”.
Por tal motivo se abstuvo de formular cualquier comentario sobre el fondo de la materia, pero dejó sentado su criterio, en representación de los parlamentarios opositores a la Asamblea Nacional, para “manifestar que tenemos un firme compromiso con la libertad de expresión, la defensa de la prensa y de los comunicadores sociales así como de la necesaria profesionalización de quienes se desempeñan como tales”.
Con información de: El Universal