Gerlimar Rojas: «Coro, entre lo ancestral y lo vanguardista»
Ser Periodista, es Ser un Invitad@ VIP de la Noticia.!!
Gerlimar manifestó que desde su área le brindaría a Coro educación e identidad. “Esa educación a través de la música, porque esta nos forma en disciplina, en arte y en valores».
Para la pianista Gerlimar Rojas: “Coro, entre lo ancestral y lo vanguardista”, es la frase que describe a la ciudad patrimonial que celebra 495 años de fundación.
“Ser oriunda de esta ciudad, es extraordinario. Coro tiene todo lo que requiere una capital; su historia es lo más valioso que posee y debemos preservar ese patrimonio que ostentamos”.
Asevera que el principal elemento para impulsar a la ciudad es que los jóvenes la quieran desde la identidad, siendo fundamental inculcar los valores y saberes históricos que se conservan.
“No es simplemente conversar e ir a la zona colonial porque no es lo único que conservamos. También está lo que tenemos en naturaleza, la historia y lo importante es estar en un sitio, saber dónde estamos, por qué estamos ahí y para qué estamos ahí”, explicó.
Añade que, el arte y la cultura son la armonía más fructífera, la clave que contribuye a esos valores y saberes que cada habitante de esta ciudad puede promoverlos desde lo que hacen, bien sean músicos, chefs, fotógrafos o bailarines.
Puedes Leer: Centenario de la Diócesis de Coro: transformación de la iglesia
«Coro es sinónimo de musa»
Desde esta perspectiva, Rojas afirma: “Coro para mí tiene todas las musas que un artista quisiera apreciar y admirar todos los días para tener algo bueno que decir, algo bueno que contar y algo bueno que expresar”.
Puntualiza que desde la música se puede promocionar la ciudad, porque su melodía tradicional tiene un lenguaje muy rico, como lo son las salves.
“Aunque ahora casi nadie habla de ellas, es nuestra música popular, de los ancestros, de lo que tenemos en nuestra tierra y de lo que somos. No solo son los vals, los merengues que, normalmente conocemos, sino esa música tradicional que viene desde nuestras raíces, de los indígenas, de lo que realmente somos y muchas veces olvidamos que tenemos”, argumenta.
Educación e identidad
Al respecto, la pianista destacó que desde su área, ella le brindaría a Coro educación e identidad. “Esa educación a través de la música porque esta nos forma en disciplina, en arte, en valores, en ética, en ese constante compartir”, remarcó.
Recalca que, sí algo tiene la música “es ese punto donde las palabras sobran y se pueden tocar corazones, hacer sentir a la gente que lo nuestro vale y que lo nuestro forma”, matiza.
Insiste que, a la ciudad le hace falta identidad y cultura, “y en ello tenemos la educación para querer lo que es nuestro; y cuando uno quiere y ama lo que es nuestro las posibilidades de hacer las cosas sobran”, sostiene.
Perfil: Gerlimar Nazareth Rojas Felipe, 24 años
- Licenciada en Educación, mención Música (Suma cum laude, Unefm 2018).
- Técnico Superior Universitario en Ejecución Instrumental, mención Piano-Solista Sinfónico (Unearte 2018).
- Pianista ejecutante de la Escuela Nacional de Música Juan Manuel Olivares, Caracas.
- Profesora adscrita a la Dirección de Cultura de la Unefm.
- Creadora del espacio Feronage, donde imparte clases particular de piano y guitarra.
- Mención honorífica y publicación por el trabajo especial de grado: Estrategias para la enseñanza del lenguaje musical basado en las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
- Participante del Congreso Internacional de Educación de la Universidad del Azuay, Ecuador.
- Durante 10 años formó parte de los violinistas de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Falcón.
- Actualmente está en formación como luthier en el Centro Académico Nacional de Luthería, Caracas
- Maestrante: Educación mención gestión y liderazgo educacional; informática y maestría educativa; literatura hispanoamericana.
- Investigadora de las Inteligencias Múltiples.
- Instagram: @gerli_feronage.