Baja demanda afectó a 41% de la industria manufacturera venezolana


Entre los principales factores que impactan a la industria manufacturera privada del país se encuentra el menor consumo de los venezolanos.

Los resultados de la Encuesta e Coyuntura Industrial del tercer trimestre de 2025 presentados este martes 18 de noviembre, resaltan que 41% de los consultados indicó que la la baja demanda nacional afectó sus operatividad.

El sector industrial aún no ha podido recuperar en gran medida el uso de su capacidad instalada, aunque ha aumentado levemente el volumen de producción. Mientras que la mayor utilización de criptomonedas como forma de pago ha contribuido a mitigar el impacto de la brecha cambiaria.

Tito López, presidente de Conindustria, señaló que la industria manufacturera cuenta con la infraestructura instalada, la cual, si bien viene subiendo su utilización, aún está muy lejos de operar en condiciones óptimas.

«La industria venezolana sigue trabajando por debajo de su potencial. La baja demanda nacional y la falta de financiamiento limitan la posibilidad de elevar la capacidad instalada. Sin un mercado interno dinámico y políticas que incentiven la inversión, será difícil sostener el crecimiento observado».

De acuerdo al estudio, los otros factores que perjudicaron el desenvolvimiento de la industria en el período son el diferencial cambiario (76%), el entorno macroeconómico (74%), seguido de la falta de disponibilidad de divisas (73%).

También destacan los excesivos tributos fiscales y parafiscales (68%) y en quinto la falta de financiamiento (49%).

Los indicadores macroeconómicos como la inflación continúa afectando el poder adquisitivo, por lo que el consumo tiende a disminuir. Las estimaciones del sector señalan que los precios tuvieron un incremento de 261,2% entre enero y septiembre de 2025.

Con respecto al volumen de la producción en el tercer trimestre, éste reflejó un aumento de 5,2%. Sin embargo, mostró un comportamiento variado en el lapso: 4,3%, en julio, una caída de 0,3% en agosto y 12,1% en septiembre.

Capacidad instalada

En este sentido, la manufactura alcanzó una capacidad utilizada promedio de 48,9%, aumentando alrededor de dos puntos en comparación al trimestre anterior. La encuesta también mostró que la capacidad utilizada de las grandes fue del 50,5%, de las medianas el 38,7% y las pequeñas solo el 29,4%.

Venezuela no registraba una capacidad utilizada cercana al 49% desde el primer trimestre de 2014.

«Es importante entender que el país de 2014 no es el país de 2025. Hoy, los industriales operan en condiciones mucho más adversas: con fallas estructurales en el financiamiento, presión tributaria, y una demanda interna deprimida. Y aun así, con su propio músculo económico, han logrado repuntar la capacidad instalada. Esto no es casualidad, es resiliencia productiva», afirmó.

Puedes leer: Vicepresidenta: en 2025 incrementaron las empresas conexas al sector hidrocarburos

Expectativas

Los sectores industriales que mostraron buen desempeño durante este trimestre fueron farmacéutico (29,8%), madera y papel (20,6%), autopartes (15,3%), alimentos (3,0%), plástico y caucho (2,6%) y químico (1,3%).

En contraste, entre los sectores con desempeño negativo destacan maquinaria, equipo eléctrico y óptica (-23,7%). Mientras que, fundición, metal y productos metálicos (-15,1%), no metálicos (-7,9%), bebidas (-5,2%), textil y calzado (-2,9%).

Con información de Finanzas Digital

RecursoRedacción

Noticias Relacionadas

Redes Sociales

20,299FansMe gusta
112,425SeguidoresSeguir
4,600SuscriptoresSuscribirte

Últimas noticias