Bolivia se encamina este domingo a unas elecciones generales consideradas las más inciertas y complejas de las últimas dos décadas, en un escenario marcado por la crisis económica, la fragmentación política del partido de izquierda el Movimiento Al Socialismo (MAS), la ausencia de un candidato con clara ventaja en las encuestas y una previsible segunda vuelta, según analistas políticos.
La jornada se anticipa como un punto de inflexión en el rumbo político del país de 11,3 millones de habitantes, donde por primera vez en 20 años ningún bloque llega con hegemonía asegurada.
A la contienda concurren ocho binomios presidenciales tras la renuncia de dos postulantes, en una lista marcada por la exclusión del expresidente Evo Morales por decisión del Tribunal Constitucional, lo cual desató bloqueos y protestas de sus seguidores.
Pero, lejos de cohesionar a la izquierda, esa exclusión profundizó la división interna y debilitó la fuerza del MAS, que por dos décadas dominó el tablero político boliviano, con victoria histórica por encima del 50 por ciento, explicó a Xinhua el analista político, experto en seguridad y abogado José Ugarte.
Señaló que, a diferencia de las elecciones desde 2005 a 2019, cuando Morales arrasó con victorias superiores al 50 por ciento, hoy no hay favoritos claros.
«Las encuestas muestran un voto disperso, un elevado porcentaje de indecisos y un desgaste evidente en los partidos tradicionales. La polarización tras la crisis de 2019 y las tensiones dentro de la izquierda oficialista han abierto el escenario más impredecible en mucho tiempo», afirmó.
Bolivia sin un destino claro en las presidenciales
En coincidencia, los sondeos proyectan una competencia reñida entre dos candidatos de la oposición de derecha: el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge «Tuto» Quiroga. Ambos se disputan el liderazgo en intención de voto, pero ninguno alcanzaría los márgenes suficientes para evitar una segunda vuelta.
Sus propuestas coinciden en un giro liberal de privatizar empresas estatales, levantar subsidios, liberalizar exportaciones, sincerar el tipo de cambio del dólar, aplicar medidas de choque, entre otros para paliar la falta de divisas, escasez de combustibles, la inflación y el déficit fiscal.
En el oficialismo, la figura de Eduardo del Castillo, exministro de Gobierno, no logra aglutinar a la militancia histórica del MAS, mientras que el joven político y presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, disidente del movimiento, no ha conseguido capitalizar el voto de izquierda.
«Es un hecho extraordinario después de dos décadas de hegemonía del MAS. El heredero de Morales (ahora distanciado) apenas disputa el tercer y cuarto lugar en las encuestas, en cambio Del Castillo candidato oficialista está al borde de hacer desaparecer la sigla si no logra el 3 por ciento», apuntó Ugarte.
También puedes leer: Putin afirma que Rusia desea que finalice conflicto en Ucrania
El padrón electoral está conformado por 7.937.138 votantes, de los cuales 369.931 emitirán su sufragio desde el extranjero. Bolivia es un país joven: el 23 por ciento de los electores tiene menos de 30 años y más de la mitad no supera los 40. Además, la concentración urbana es clave: el 74 por ciento de la población vive en Santa Cruz (este), La Paz (oeste) y Cochabamba (centro), lo que otorga a estos departamentos un peso decisivo en el resultado.
La Defensoría del Pueblo, que desplegará misiones de observación junto a 14 organismos internacionales y cinco nacionales, calificó estas elecciones como «las más importantes de los últimos años».
Otras noticias de interés