Su nombre tiene el respaldo de 35 años como gremialista y de vida empresarial en el sector construcción; por eso, Carlos Medina es quien lidera el organismo que congrega a las cámaras de comercio en la región: Fedecámaras Falcón.
Su escogencia como presidente de este organismo se materializó en un proceso electoral el pasado 18 de junio, en el que se nombró la nueva junta directiva para el periodo 2025-2027: José Soto, en la primera vicepresidencia; Oswaldo Cuervo, en la segunda vicepresidencia; y Samia Mohamad, en la tesorería.
“Junto con todo un grupo de amigos y directores, estamos aquí para presidir Fedecámaras Falcón por este periodo 2025-2027”. Carlos Medina.
Su motivación se remonta a los años 90, cuando comenzó en la cámara ferretera junto con los conocidos empresarios Armando Infante y Nicola Gracia: “Poder transmitir de alguna manera esa experiencia y ese legado que recibimos de esos grandes hombres empresarios, líderes empresariales”.
Para Carlos Medina, transmitir ese aprendizaje a los nuevos empresarios es una forma de aportar a la motivación de este sector. “Para que ese espíritu de emprendimiento no se pierda y sigamos adelante. Motivar el gremialismo…, dejar de pensar en los intereses particulares y hacerlo en el colectivo empresarial”.
La visión gremial de Carlos Medina en Fedecámaras Falcón
El empresario tiene claro que, aunque viene del sector construcción, ahora su misión es representar a todo el empresariado falconiano; escucharlo y hacer que sus voces sean escuchadas.
“Una vez que se hizo el proceso eleccionario, pulcro, limpio, inmediatamente estábamos reunidos con todos los sectores y con la mayoría de las cámaras que nos apoyaron. Específicamente, uno de los primeros sectores con los que nos reunimos fue el sector turismo”.
—Desde Fedecámaras Falcón, ¿cuáles son las iniciativas para el crecimiento del sector comercio y turismo?
—Nosotros hemos hecho un plan de gestión. Actualmente, uno de los puntos importantes es que le estamos pidiendo a cada sector cuál va a ser el valor agregado que nos van a dar, para que dentro de esa gestión les demos cabida a cada uno de esos sectores.
»Claro, vamos a comenzar primero con una organización interna desde el punto de vista de Fedecámaras. Esa organización interna va por la parte de ubicar una sede de funcionamiento con un personal para manejar mucha información, inclusive la interrelación con los medios de comunicación, que es importante para el manejo de la información.
»Cuando me hablas de la parte de los sectores, sí, es cierto, cada sector tiene unos requerimientos específicos.
»Por supuesto, estamos en un estado donde una de las principales actividades es la petrolera, si hablamos de la península de Paraguaná. Allí hay algunos aspectos que en este momento están, vamos a decirlo así, como en stand-by, y que impactan de alguna manera la economía de aquí, de Falcón y específicamente de Paraguaná. Es un punto que hay que irlo profundizando.
»En las nuevas estrategias, tanto desde el punto de vista de Estado como del sector privado, el turismo cumple un papel muy importante. De hecho, la mayoría de reuniones han sido con Richard Zambrano, presidente de la Cámara de Turismo del estado de Falcón, quien ha desarrollado una metodología espectacular para cómo, primero, recaudar esa información que hay del sector turístico.
»Nosotros tenemos que promocionar y levantar ese sector. ¿Por qué? Porque hablamos del turismo, que es importante, pero tenemos que hacerlo dentro del sentido empresarial y dentro del sector público. Sabemos que el gobernador ha hecho algunos aportes bastante interesantes para promocionar Falcón.
Sin embargo, Medina también expone la necesidad de la diversificación; y en este punto menciona la relación con las islas Aruba, Bonaire y Curazao.
“Ellos tienen turismo de playa, turismo comercial, pero nosotros como complemento sería ideal para que podamos hacer esa interrelación con las islas y el turismo que podemos desarrollar aquí”.

Medina reforzó la idea de que el turismo es una actividad que genera empleos, pero —en su opinión— debe haber organización y concienciar a la inversión.
Puedes leer: Sector inmobiliario en Punto Fijo muestra ligero repunte
La realidad de la construcción
El también expresidente de la Cámara de la Construcción en Falcón refiere que en el ámbito nacional se manejan cifras de entre un 95 % a un 97 % de paralización; situación que —afirma— impacta directamente al sector inmobiliario, a pesar de ser una actividad con estrategias claras y que se mantiene activa.
Medina mencionó que si bien se ven obras relacionadas con el sector público, existen limitaciones económicas y de financiamiento que tienen prácticamente paralizada la construcción desde la inversión privada.
—¿Qué aspectos desde el sector empresarial todavía insisten en plantear ese puente para el reimpulso que en algún momento tuvo la construcción?
—El mayor impacto en construcción está por la parte de la industria petrolera. Sí, específicamente ha sido impactado el sector construcción… Aquí hubo un grupo significativo de empresas que hicieron trabajo a nivel de la industria petrolera que todavía están a la espera de esos pagos. Y que es lógico, porque ese sector mueve transversalmente comercio, mueve turismo, mueve inmobiliario y mueve todo, inclusive exportación.
»Entonces, cuando se paralizan los ingresos hacia ese sector, se impacta a todos, y específicamente aquí en Paraguaná. Ahí se está en revisión; hemos conversado inclusive con el ciudadano gobernador para revisar la situación de pagos de las empresas que dan servicio en la industria petrolera, porque eso moviliza o dinamiza la economía.
De igual forma, Medina aseguró que hay casos de contratistas petroleras que están en revisión. “He tenido las conversaciones directas con el gobernador, no solamente sobre ese tema, sino sobre distintos temas en el aspecto empresarial, el impulso y el apoyo al sector privado para el desarrollo del estado Falcón”, aseguró.
Asimismo, Medina aprovechó para hacer la observación de lo que ocurre también en Falcón: “aquí a veces se desarrollan obras y esto no es que se vea como una crítica, resulta que vienen empresas de otros lados, hacen, se llevan todo y no dejan nada, ni en el municipio, ni en el estado”.
—Usted además es cónsul en los países bajos. Las relaciones con las islas ABC, ¿cómo ve actualmente ese comercio que se ha intentado reactivar?
—Tuvimos la frontera prácticamente por cuatro años cerrada. Se hizo toda una gestión público-privada para que esas fronteras fueran abiertas.
»A raíz de esa gestión realizada, se ha comenzado una serie de actividades de exportación, sobre todo a Curazao y también hacia Aruba. Ahí hay unas condiciones puestas. Lo importante de todo eso es que los puertos que están autorizados para exportar hacia las islas ABC son de Falcón: son Carirubana (Guaranao), La Vela y Tucacas; desde ahí es donde sale gran parte de los productos que se llevan a exportación.
»Las relaciones en términos generales son buenas, sobre todo con Curazao. Con Aruba, sabemos que todavía estamos en conversaciones, porque si bien ellos abrieron frontera marítima, no han abierto frontera aérea.
Al respecto, Medina también explicó que, desde el punto de vista de Fedecámaras, en el 2023 se hizo un convenio con Curazao. “Estamos hablando de Curazao como país, con Venezuela como país. Eso fue liderizado por Fedecámaras Falcón y firmado por Fedecámaras nacional”.

Detalló que la idea de ese convenio es garantizar hacia las islas ABC la calidad, la continuidad y la seguridad del envío de mercancía con las especificaciones requeridas por ellos.
“En términos generales, las relaciones han sido buenas… Ese es un comercio ancestral, que es producto de Venezuela, pero que, debido al cierre de las fronteras, de alguna manera entraron otros competidores”, apuntó.
Por ello, explicó Medina, el equipo de Fedecámaras Falcón está de visita por los municipios para conocer cada oferta exportable; sin embargo, considera que se necesita organización e informar a los agremiados sobre el marketing y las condiciones de los fletes, porque —afirma— que la negociación en las islas es un “proceso que tenemos que mejorar para sacar el mejor provecho”.
—Hablemos ahora de perspectivas económicas. ¿Qué sectores tienen más potencialidades para ese desarrollo que se necesita en cada uno de ellos?
—Cada sector tiene sus características específicas. Cuando hablamos desde el punto de vista del desarrollo económico y de las perspectivas, tenemos perspectivas; y por supuesto que el sector petrolero es importante, porque nosotros a nivel de Venezuela no podemos ocultar el valor agregado que da el sector petrolero.
»Hay expectativas de inversión… y de alguna manera las refinerías requieren inversión para poder aumentar sus niveles de producción. Pero en perspectiva tenemos, como lo hablamos, el turismo. Es muy importante promocionar al estado Falcón desde el punto de vista turístico, porque es un sector que responde rápidamente, que genera empleo y que impacta positivamente en la economía del Estado.
Asimismo, destacó que la capacidad instalada que existe en el país es importante, al tomarse en cuenta que “muchos de los productos… son necesitados en estas islas”. Bajo esta realidad, para Medina es importante lo relacionado con la Zona Económica Especial.
Por eso, refiere que, con organización desde el punto de vista de exportación, formación en marketing, técnica de empaque y de fletes, conjuntamente con el sector público.
Un plan de gestión en conjunto
Con Medina como líder de este nuevo equipo directivo de Fedecámaras Falcón, se plantean visitas a los municipios con el objetivo de conocer las ofertas exportables de cada zona.
“Muchos municipios tienen su propio ente que serviría para dinamizar la economía a nivel del estado. Por eso es que estamos haciendo ese trabajo. Tenemos que trabajar juntos, con todas esas cámaras de comercio, que es el valor agregado que da el sector privado y que como Fedecámaras vamos a impulsar”.
“Vamos a trabajar para sumar y eso es lo que estamos haciendo. Trabajar en equipo de tal manera de que podamos lograr dinamizar con mejor base la economía en el estado Falcón. Esa es nuestra disposición, sumar”.
Carlos Medina
—El gobernador Víctor Clark ha hecho mucho hincapié en abrir el puerto de Muaco, y recientemente se conoció del inicio de las actividades aéreas de una aerolínea nacional desde el aeropuerto de Coro. Desde el sector empresarial, ¿cómo ven estas acciones y estas gestiones que se hacen en el sector público?
—Es una ventaja los niveles de conectividad. Un vuelo de Coro a Caracas. Eso sirve para hacer esa conectividad, en este caso con la capital.
»…En la medida en que podamos atraer gente y que podamos ser una vitrina… para promocionar todo lo bueno que tenemos aquí, para atraer inversiones tanto públicas.
»Recientemente, estuvimos en un foro donde había un grupo de China interesado en invertir y había expertos en economía, incluyendo la parte petrolera y la parte de turismo. Una persona que se atrevió a hacer referencia delante de esa delegación de alto nivel dijo: ‘yo considero que Falcón puede ser uno de los estados número uno, puede ser el estado número uno de Venezuela, por el potencial que hay’.
»Hay potencial desde el punto de vista agrícola, ganadero, petróleo, de gas, de minería, de turismo, inclusive inmobiliario; todo esto de alguna manera genera, en conjunto con la parte del sector de exportación, que tenemos muchas condiciones favorables, lo que tenemos es que trabajar juntos para lograr buenos resultados, y desde Fedecámaras vamos a trabajar unidos y en armonía.
Asimismo, Medina destacó el equipo de trabajo que actualmente conforma Fedecámaras Falcón, conformado además por jóvenes con la voluntad de ponerle dinamismo a las actividades empresariales y gremiales.
“Nos hemos puesto una meta, y Falcón es primero, y ese es un lema que estamos manejando todos los sectores que hacen vida económica aquí en el estado Falcón”.
Por ello, aprovechó para hacer la observación de lo que ocurre también en Falcón: “aquí a veces se desarrollan obras y esto no es que se vea como una crítica, resulta que vienen empresas de otros lados, hacen, se llevan todo y no dejan nada, ni en el municipio, ni en el estado”.
Aprovechó para recalcar que “el empresario que se quiera meter en política se aparte de Fedecámaras y se vaya a política, porque si no, vamos a estar complicando las cosas”.
Al mismo tiempo que instó a vencer la apatía… “nosotros no debemos esperar que alguien nos haga las cosas, nosotros debemos motivar a que venga la inversión privada”.
“Nosotros no estamos diciendo ‘dame dólares’, porque ya no es tiempo; lo que sí es que ‘permíteme comprarlos’. Pero además, generar las otras actividades para atraer dólares, para que de alguna manera eso sirva para dinamizar también la economía; eso es lo que tenemos que hacer”.
“No ocultamos que hay una realidad, no la ocultamos, porque sería caer en un mundo surrealista, pero lo que sí estamos claro es que tenemos que esforzarnos para buscar la mejor forma de lograr los resultados”.
Otras noticias de interés