Varias agrupaciones sociales, feministas, sindicales, ambientalistas y culturales han convocado a una movilización este jueves por la tarde en Quito para expresar su descontento ante el conjunto de leyes neoliberales promovidas por el presidente Daniel Noboa y ratificadas con apoyo mayoritario en la Asamblea Nacional.
Puedes leer: Trump amenaza a Canadá por reconocer el Estado de Palestina
La manifestación está programada para las 16H30 (hora local) con un encuentro frente al extinto Ministerio de la Mujer, organismo suprimido en el último rediseño del gabinete presidencial, generando una enérgica respuesta por parte de defensoras de los derechos humanos y colectivos femeninos.
El recorrido de la protesta de hoy incluirá una parada en el Ministerio del Ambiente, fusionado con el portafolio de Energía y Minas, una fusión considerada por los grupos como un retroceso severo en las políticas ambientales y una amenaza directa a los territorios, comunidades y ecosistemas del país.
Daniel Noboa planteó un conjunto de reformas
En un gesto simbólico, los manifestantes se detendrán en la embajada de Israel en señal de rechazo a los lazos del Gobierno ecuatoriano con un país acusado por la comunidad internacional de graves violaciones de los derechos del pueblo palestino.
La jornada concluirá cerca del Ministerio de Cultura, entidad recientemente fusionada con el Ministerio de Educación, una unión criticada intensamente por representantes del ámbito artístico, quienes temen la merma de autonomía institucional y recursos financieros.
Los grupos convocantes demandan la anulación de las leyes respaldadas por el presidente Daniel Noboa y señalan que estas medidas son parte de una agenda dictada por el Fondo Monetario Internacional.
Según los ecuatorianos, este plan conlleva despidos en masa, recortes económicos y la vulneración de derechos laborales, sociales y ambientales.
Además, expresan inquietud por las declaraciones de la portavoz gubernamental, Carolina Jaramillo, confirmando la separación de al menos 5.000 empleados públicos, sin un proceso de evaluación o justificación transparente.
Desde las calles, las organizaciones populares alertan que estas decisiones representan un rumbo autoritario, regresivo y fuertemente alineado con intereses neoliberales y extractivistas, dañando los derechos históricos del pueblo ecuatoriano.
Con información de Telesur
Otras noticias de interés