Sobre cómo detectar cuándo un niño está siendo violentado, hablamos con la psicólogo Jessica Pérez.
El caso de Alexandra Xaviela, la niña de siete años de edad, que fue violada y asesinada en Los Taques, conmociona a Falcón y cuestiona a los adultos en torno a ¿quién le falló a a Alexandra? Los padres, la madrastra, los vecinos, los maestros. Todos. Es importante resaltar los signos que indican maltrato y violencia infantil.
Quizás Alexandra había dado señales de abuso que su entorno no supo detectar.
Sobre este tema y sobre cómo detectar cuándo un niño está siendo violentado, hablamos con la psicólogo clínico Jessica Pérez.
El maltrato puede ser físico o no físico ( verbal,psicológico).
signos violencia infantil:
Cambios en el comportamiento: volverse callado, retraído, ansioso, deprimido, agresivo o desafiante.
Problemas de salud:dolores de cabeza, dolor abdominal, pérdida de peso, trastorno del sueño, o problemas emocionales como la depresión o la ansiedad.
Problemas escolares:dificultades para concentrarse en la escuela, bajar su rendimiento académico, faltar a la escuela con frecuencia, o mostrar una actitud de resistencia hacia la escuela.
Comportamiento inapropiado: robar, mentir, fumar, consumir drogas o alcohol, o involucrarse en conductas sexuales inapropiadas.
Problemas de relación: les cuesta establecer relaciones con otros niños y adultos.
Si hay sospechas de que un niño está sufriendo maltrato es importante informar a las autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias para proteger al niño.
En cambio, si tu rol es el del maestro, y has notado que algunos de tus estudiantes parecen ensimismados, tristes o poco conversadores, aquí hay algunas claves que te ayudarán a atender y a apoyar a estos niños.
Observa el comportamiento del niño en el aula y en otros contextos. Presta atención a señales no verbales, como la postura corporal, al expresión facial y el lenguaje corporal.
Conecta con ellos: intenta conectarse con los niños de manera positiva y empática. Hazles saber que estás ahí para apoyarlos y que te preocupa su bienestar.
Proporciona un ambiente seguro: crea un ambiente seguro y acogedor en el aula donde los niños se sientan cómodos para compartir
sus pensamientos, sentimientos.
Fomenta la comunicación abierta y efectiva en el aula: Asegurate de que los niños se sientan cómodos para compartir sus pensamientos y sentimientos y escucha lo que tienen que decir.
Busca ayuda adicional: si has notado que un niño está particularmente triste o ensimismado considera hablar con sus padres o tutores para informarles de tus preocupaciones y busca su ayuda o apoyo. También puedes remitir al niño a ls servicios de salud mental del colegio.
Pérez recuerda que cada niño es único y puede necesitar un enfoque diferente para recibir el apoyo y atención que necesita. ” Si estás preocupado por un niño en particular recuerda buscar ayuda adicional para garantizar su salud mental”, exhorta Pérez.