La inteligencia artificial (IA) tiene como fin reestructurar aspectos centrales de la vida y el trabajo en América Latina, sobre todo en temas de inclusión social, salud y cambio climático.
Así lo plantean tres expertos consultados por SciDev.Net, que ponderan la decisión argentina de haber aprobado una disposición que busca abordar esos desafíos de forma “transparente, equitativa y responsable”.
La Subsecretaría de Tecnologías de la Información de ese país se basó en la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de Unesco, que plantea que la IA “ha creado muchas oportunidades globalmente, desde facilitar los diagnósticos de salud hasta habilitar conexiones humanas a través de las redes sociales”, pero también grandes preocupaciones.
Entre ellas, la recopilación de datos para entrenar a los algoritmos en áreas tan sensibles como causas penales, información médica y características personales como raza, género, edad, religión u opiniones políticas, muchas veces usados “como base para la publicidad dirigida y la manipulación del comportamiento”.
Los modelos de negocio de estos sistemas “están altamente concentrados en unos pocos países y un puñado de empresas, usualmente desarrollados en equipos de preponderancia masculina, sin la diversidad cultural que caracteriza a nuestro mundo”, critica la Recomendación.
Puedes leer: Google desenfocará las imágenes explícitas en su buscador
“Estas tecnologías están desarrolladas fuera de la región, pero no podemos quedar al margen ni ser solo proveedores de datos; tenemos que tener un rol más protagónico”.
Ernesto Fernández Polcuch, director de la oficina regional de Unesco, Montevideo.
América Latina y el Caribe tienen apenas 1% de las patentes de IA en el mundo, revela un informe del Banco Interamericano de Desarrollo y el laboratorio de ideas C Minds.
Con información de El Nacional
Otras noticias de interés