Después de 10 años de gestiones y trabajo académico, la Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE) oficializaron la incorporación del término “gocho” como gentilicio de los habitantes de la región andina de Venezuela.
El reconocimiento es fruto del esfuerzo conjunto del historiador Walter Márquez y la periodista y profesora universitaria Mariana Duque, quienes lideraron la propuesta con el apoyo del rector de la Unet, Raúl Casanova; la Asociación de Alcaldes del Táchira y el Colegio Nacional de Periodistas.
Márquez recibió la notificación de la inclusión por parte del presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Horacio Biord Castillo, quien elevó el informe a la Comisión de Lexicografía de la RAE.
«La palabra ‘gocho’ es ahora un gentilicio reconocido, una expresión legítima de los nativos de la zona andina venezolana”, afirmó Márquez en declaraciones al diario Los Andes.
El término “gocho” ya existía en el diccionario de la RAE desde 1734, con un uso despectivo asociado a “cerdo” o “cochino” en el español peninsular. No obstante, con la actualización de 2025, adquiere una nueva dimensión simbólica, la del arraigo, el trabajo y el orgullo regional andino.
Ahora aparece en la versión digital del DLE como un adjetivo coloquial y gentilicio venezolano, reflejando su evolución semántica.
Puedes leer: Multan a equipo de fútbol por invocar espíritus malignos (DETALLES)
Esta resignificación también se vincula con momentos históricos como el ascenso del poder andino en la política venezolana, representado por figuras como Cipriano Castro y Carlos Andrés Pérez.
Con información de Versión de Final