El desempeño destacado de los venezolanos en las Grandes Ligas es palpable en cada acción: desde la intensidad de Ronald Acuña en el juego, la velocidad impresionante de las rectas de Robert Suárez rozando las 100 millas por hora, la destreza ofensiva de Luis Arráez, hasta la eficacia en el cambio de velocidad de Jesús Luzardo.
Estos son solo algunos ejemplos del momento cumbre que vive Venezuela en el ámbito del mejor béisbol del mundo.
Recientemente, se alcanzó un hito significativo con la incorporación del medio milenio de representantes en 86 años.
Puedes leer: Salomón Rondón regresará a la Primera División de España
Desde que Alejandro “Patón” Carrasquel, lanzador caraqueño de los Senadores de Washington, colocara por primera vez el nombre de Venezuela en el mapa de las Grandes Ligas el 23 de abril de 1939.
Hasta la actuación como relevista de Wikelman González con los Medias Blancas ante los Azulejos el viernes 20 de junio en Toronto, el país ha dejado una huella imborrable en este deporte.
Venezuela ha mantenido su posición como el segundo mayor proveedor de talento extranjero para las Grandes Ligas durante más de una década, únicamente superado por la República Dominicana.
Desde el surgimiento de los primeros peloteros dominicanos en las Ligas Negras en 1926 hasta la actualidad, con un total de 951 jugadores registrados hasta el pasado 25 de junio según la base de datos de interballdata.com.
La contribución de Venezuela al béisbol de las Grandes Ligas sigue siendo un pilar fundamental en la historia y el presente de este deporte.
Más de 80% de 1997 a 2025 en las Grandes Ligas
El incremento notable en la producción de bigleaguers venezolanos a finales del siglo pasado se atribuye en gran medida al establecimiento de academias y la creación de la Venezuelan Summer League, iniciativa impulsada por el recordado scout Andrés Reiner.
De los 500 peloteros criollos que han tenido la oportunidad de participar en al menos un juego de Grandes Ligas hasta la fecha actual, un total de 408 han alcanzado este logro en los últimos 28 años.
Durante las seis primeras décadas de presencia en las ligas mayores (1939-1989), Venezuela promediaba menos de un bigleaguer por año. Sin embargo, en 1997 la cantera dio frutos con el primer centenar de jugadores, marcado por el debut del jardinero Richard Hidalgo con los Astros de Houston.
Sucesivamente, en septiembre de 2006 la cifra llegó a 200 con la inclusión de Alvin Colina (Rockies), y en septiembre de 2013, Josmil Pinto (Mellizos) marcó el puesto 300.
El 23 de abril de 2019, día que conmemoraba los 80 años de la entrada en escena del pionero «Patón» Carrasquel, el lanzador zurdo guayanés Darwinzon Hernández (Medias Rojas) se convirtió en el venezolano número 400 en las Grandes Ligas.
Destacan Aparicio y Cabrera
En el transcurso del siglo XXI (2000-2025), un total de setenta y nueve jugadores venezolanos han participado en las ligas mayores, con una notable presencia de seis jugadores en lo que va de la presente temporada.
Entre los nombres que destacan a lo largo de las ocho décadas de participación, resaltan dos figuras emblemáticas: el zuliano Luis Aparicio y el aragüeño Miguel Cabrera, como representantes destacados de la abundante contribución criolla.
Luis Aparicio se distinguió como uno de los mejores torpederos de las Grandes Ligas en el siglo pasado, con una carrera de 18 años (1956-1973) que culminó con su ingreso al Salón de la Fama de Cooperstown en 1984.
Por su parte, Miguel Cabrera, considerado uno de los mejores bateadores de la generación representativa de Venezuela en las dos primeras décadas del siglo XXI (2003-2023), se perfila como futuro integrante del recinto de los inmortales a partir de 2029.
Sus logros incluyen más de 3 mil hits, 500 jonrones, la triple corona ofensiva en 2012 y dos premios de Jugador Más Valioso.
Con información de Líder
Otras noticias de interés