34.4 C
Venezuela
martes, febrero 18, 2025

Microcombo Dabajuro celebra 50 años de sabrosa guaracha


En el corazón del estado Falcón, donde el sol abraza la tierra árida y las tradiciones se entrelazan con la vida cotidiana, surgió el Microcombo Dabajuro, una agrupación que llevaría el ritmo de la guaracha cubana a los rincones del país.

El profesor Julio Benítez Zapata hizo una recopilación de la trayectoria de esta agrupación y destaca que su estilo es una fusión de sazón caribeño y raíces locales, que no solo animó fiestas, sino que se convirtió en símbolo de identidad y resistencia cultural.

Semilla de un legado Microcombo Dabajuro

Precisa el profesor Benítez que a mediados de los años 70, concretamente un 15 de febrero del año 1975 —la memoria popular guarda esa fecha en el alma—, un grupo de músicos autodidactas de Dabajuro.

Entre ellos: Freddy García, Aquino Mavárez, Héctor Colina, María García, Rubén Hernández, Roso Piña, Remigio Yoris, Alexis García, Antonio “Toño Bicicleta” García, decidieron unir sus talentos bajo el nombre de Microcombo Dabajuro.

Puedes leer: Nace el primer Consejo Popular de Cultoras y Cultores de Miranda

Recalca Benítez que es evidente la inspiración del Microcombo Dabajuro por la guaracha cubana, género festivo de ritmo acelerado y letras pícaras, además incorporaron instrumentos como el güiro, guitarra, el bajo y el timbal, mezclándolos con percusiones autóctonas.

“Su propuesta no era una réplica, sino un diálogo entre el Caribe insular y la tierra falconiana”, afirma Benítez.

La esencia de la “Sabrosa Guaracha

Lo que definió al Microcombo Dabajuro fue su capacidad para sazonar la guaracha con ingredientes locales.

Sus canciones, cargadas de humor y relatos cotidianos, hablaban de amores efímeros, fiestas interminables y la picardía del pueblo.

El término “sabrosa” no era casual: sus arreglos musicales, con alegres voces de solos y coros contagiosos, invitaban e invitan a bailar incluso a quienes jamás habían ó han pisado un salón de baile.

En el corazón del estado Falcón, donde el sol abraza la tierra árida y las tradiciones se entrelazan con la vida cotidiana, surgió el Microcombo Dabajuro.
Los temas de esta agrupación se convirtieron en la preferencia en las populares “rokolas”.Foto/ Cortesía

En temas como “El Borracho y Tu Regreso” de Microcombo Dabajuro, se escuchaba el alma de un pueblo que encontraba en la música un refugio ante las dificultades.

La música del Microcombo Dabajuro no solo entretiene, también educa, ya que resalta nuestros valores culturales, ésta prestigiosa agrupación ha jugado un papel preponderante en la promoción cultural de la región occidental de Venezuela.

Sus letras son expresión genuina de la vida cotidiana, anécdotas, amores y tradiciones referentes propias de la la venezolanidad.

El auge: Fiestas que trascendieron fronteras

En los 90, el Microcombo se consolidó como atracción indispensable en ferias patronales, carnavales y bodas.

Sus presentaciones en la Plaza Bolívar de Dabajuro eran épicas: multitudes sudorosas coreaban sus estribillos bajo las luces parpadeantes de los camiones de sonido en las parrandas lugareñas.

Los temas de esta agrupación se convirtieron en la preferencia en las populares “rokolas”, donde se chequeaban las teclas que identificaban al Microcombo con determinadas letras y números.

Igualmente en las diferentes minitecas su música era la que más sonaba, al igual que en las fiestas en el Club Social y Deportivo Dabajuro, el Club Conilven, las pistas (salones de baile) en la playa Miramar y en otros escenarios hasta el extremo que les han denominado “Los llena pistas”.

No hubo y ni hay rincón de Falcón, Zulia, Trujillo, Lara y otros tantos estados de Venezuela que resistiera ó resista su energía y pegajoso ritmo.

Incluso en ciudades como Barquisimeto, Maracaibo, Margarita, Valera, Cabimas, Carache pueblo que los hizo sus hijos adoptivos, donde su fama creció, llevando la “sabrosa guaracha” a oídos que jamás imaginaron que un pueblo tan pequeño pudiera albergar tanto ritmo y con tanta calidad.

Legado y resistencia de Microcombo Dabajuro

Con el tiempo, los miembros originales envejecieron, pero, allí continúan brindando sabor musical guarachero.

La llegada de nuevos géneros musicales amenazó con opacar su relevancia, pero el Microcombo Dabajuro ya había sembrado su semilla.

Con jóvenes músicos retomaron sus canciones, reinventándolas con toques de salsa dura o incluso cumbia villera, pero siempre respetando el alma festiva de la guaracha.

En Dabajuro, cada 13 de Junio durante las fiestas de San Antonio de Padua, su música resucita en altoparlantes, y las nuevas generaciones bailan al mismo compás que sus abuelos.

Conclusión: Más que un ritmo, un himno a la alegría

El Microcombo Dabajuro no fue sólo un grupo musical; fue y es, un testimonio de cómo el arte nace de la necesidad de celebrar, incluso cuando el contexto parece adverso.

Su “sabrosa guaracha” sigue siendo un recordatorio de que la cultura popular, arraigada en lo sencillo y lo auténtico, tiene el poder de unir a un pueblo y perdurar más allá del tiempo.

Como dicen sus seguidores: “Quien no ha bailado con el Microcombo, no conoce la verdadera fiesta guarachera”.

Nota de Prensa

RecursoRedacción
Josmary Escalona
Periodista principalmente de la fuente política que también hace diarismo, entrevistas y trabajos especiales sobre temas que la población desea conocer.

Noticias Relacionadas

Redes Sociales

20,299FansMe gusta
112,425SeguidoresSeguir
4,600SuscriptoresSuscribirte

Últimas noticias