Ministro Rodríguez pide «cero burocracia» en inicio del año escolar


El ministro para la Educación, Héctor Rodríguez, anunció que este lunes 15 de septiembre se iniciará el año escolar 2025-2026.

Este Primer Momento Pedagógico marca el regreso a las aulas para millones de estudiantes; así como también dará la bienvenida a más de 110.000 niños y jóvenes que se reincorporan al sistema educativo gracias al plan 100% Escolaridad.

El ministro enfatizó la necesidad de que se realicen las inscripciones sin obstáculos. Por ello, hizo un llamado directo a directores y docentes con el lema “cero burocracia”.

Afirmó que la prioridad es asegurar que cada niño y joven sea admitido en las instituciones educativas, incluso si carecen de documentos o útiles. Este compromiso busca brindar el apoyo necesario para evitar la deserción escolar.

La iniciativa gubernamental, que busca a estudiantes «casa por casa», es un esfuerzo del gobierno y las comunidades para reintegrar a quienes se habían alejado de las aulas por diversas razones.

Lineamiento de Rodríguez para el inicio del año escolar

Durante la presentación del Plan Nacional de Formación Docente, el ministro detalló el calendario escolar para el nuevo año lectivo.

Las clases se llevarán a cabo desde el 15 de septiembre hasta el 12 de diciembre, y se reanudarán el 12 de enero para concluir el 31 de julio del próximo año.

Este cronograma, diseñado para respetar los 60 días de vacaciones y los días feriados, garantiza 200 días de clases efectivos. Rodríguez instó a los educadores a respetar el calendario y a enfrentar los retos académicos con compromiso, y asegurar el bienestar de los estudiantes.

El ministro reafirmó la misión de garantizar la educación para todos los niños y jóvenes del país. Asimismo, destacó que el sector educativo cuenta con “la fuerza, la organización y la voluntad para lograr esta meta”.

Puedes leer: A precios justos llegaron los útiles y uniformes escolares a Los Taques

Propuestas en formación docente

El ministro Héctor Rodríguez propuso un debate nacional sobre temas clave para el futuro de la educación. En el cierre del plan de formación docente, puso sobre la mesa tres puntos para la reflexión colectiva:

  1. Sobre la tareas escolares: El ministro propone debatir si las tareas son necesarias, ya que en muchos casos pueden generar estrés y tensión en el hogar.
  2. Una nueva forma de evaluar: Se busca un método de evaluación más justo y objetivo que vaya más allá de una calificación numérica, reconociendo las distintas habilidades y formas de aprender de cada estudiante.
  3. Agenda para la neurodivergencia: Se planteó la necesidad de investigar y debatir sobre la neurodivergencia para desarrollar un plan de atención adecuado que incluya a todos.

Según una publicación en la cuenta oficial Instagram del ministerio, estas propuestas para el debate y la construcción de consensos buscan una educación más humana e inclusiva.

Con información de Globovisión

Laura Arismendi
El periodismo...mi forma de vida.

Noticias Relacionadas

Redes Sociales

20,299FansMe gusta
112,425SeguidoresSeguir
4,600SuscriptoresSuscribirte

Últimas noticias