El aroma invade los alrededores; cada trabajador está concentrado en lo suyo, pero atento a extender la mano de quién lo necesite, se siente la responsabilidad de sacar adelante la producción; cada proceso es cuidado para tener las mejores panelas, las panelas de Caritupe.
En Cabure, municipio Petit, en la sierra falconiana está nuevamente operativa el Central Panelero Caritupe, una especie de empresa comunitaria con 108 socios. Cada uno ejecuta el proceso, con ayuda del resto, para sacar adelante su producción.
Obtener las ricas panelas de Caritupe inicia un año antes con la siembra de la caña, pero el dulce resultado bien vale la pena.
Uno de los cañicultores socios, Denny Naranjo, explicó a Nuevo Día el paso a paso de este proceso entre artesanal e industrial.
Una vez que la caña está lista, se corta y se lleva a la central. El traslado puede ser en bestia (burro) o sobre los hombros de los hombres que participan en este proceso. También cuentan con el apoyo de una Empresa de Producción Social, EPS, que les da prestado el tractor y un camión para sacar la materia prima de las plantaciones.


Una vez en el trapiche, cada uno tiene su trabajo asignado y comienza la producción. En la Central tienen tres albercas para cocinar el jugo que extraen de la caña. En una o dos horas de molienda y tras la cocción logran producir entre 600 y 700 panelitas diarias.



Acá nada de pierde, una vez molida la caña se pone a secar y luego se usa para alimentar el horno que calienta las tres pailas donde se procesa el jugo de caña hasta que está listo para colocarlo en los moldes.


Comercialización de las panelas de Caritupe
Actualmente trabajan para reactivar la red de comercialización, ya que tras una parada producto de que se les había dañado la maquinaria, perdieron los contactos para sacar su producción.
La Central Panalero Caritupe está bajo la dirección de 108 socios, quienes durante 3 o 4 meses trabajan moliendo la caña para sacar las panelas. Cada uno realiza su proceso de acuerdo a la zafra conseguida durante la siembra en sus respectivas plantaciones.

Era un trapiche tradicional y en el 2000 lo remodelaron para hacer el proceso más industrial sin perder lo autóctono, la esencia y calidad de las panelas.


Puedes leer: Día Mundial del Turismo | Conoce el Haitón del Guarataro y Cataratas de Hueque en la sierra falconiana +FOTOS
Los proyectos de expansión están en agenda; los socios quieren buscar las herramientas para pulverizar la panela y comercializarla también de esa manera.
Esta central es una muestra del trabajo comunitario, del empoderamiento del poder popular; los socios son parte de las siete comunidades que integran la Comuna Urupagua.
Otras noticias de interés



