36.4 C
Venezuela
jueves, marzo 13, 2025

¿Qué es la luna de sangre o luna roja? Los tres datos sobre este llamativo fenómeno


Uno de los fenómenos astronómicos más llamativos que surcan el cielo nocturno es la luna de sangre (también conocida como luna roja) y se produce durante un eclipse total de Luna, cuando el satélite de la Tierra adquiere una tonalidad rojiza, explica la NASA (la agencia espacial estadounidense). 

Este efecto es el resultado de la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, que filtra las longitudes de onda azules y verdes, permitiendo que sólo los tonos rojos y anaranjados lleguen a la superficie lunar, prosigue un texto sobre el tema publicado por Farmer’s Almanac, un compendio de información sobre previsiones meteorológicas y datos astronómicos, entre otras cosas, publicado en Estados Unidos desde 1792.

¿Cómo se produce exactamente la luna Roja?

Durante un eclipse total de Luna, la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar directa que normalmente ilumina al satélite, continúa la NASA.

Sin embargo, parte de la luz solar es desviada (refractada) por la atmósfera terrestre, proyectando una luz rojiza sobre la Luna. Este fenómeno es similar a lo que ocurre durante el amanecer y el atardecer, cuando el cielo adquiere tonos anaranjados y rojizos, continúa la fuente.

De acuerdo con la NASA, la intensidad del color rojo puede variar en función de las condiciones atmosféricas de la Tierra en el momento del eclipse, como la presencia de polvo, nubes o partículas volcánicas.

¿Por qué la luna de sangre se llama de esa manera?

La NASA explica que el término “luna de sangre” no es científico, aunque se ha popularizado. Según Farmer’s Almanac, esta expresión se vio reforzada por libros y programas de televisión, que asociaban el fenómeno a acontecimientos místicos o proféticos.

La luna de sangre se observa desde la antigüedad

La primera observación documentada de un eclipse total de Luna (y posiblemente también la de una luna de sangre, ya que están estrechamente relacionadas) se remonta al pasado remoto de la civilización humana. 

Puedes leer: Venezolanos podrán apreciar eclipse total de Luna este viernes

Los registros históricos indican que los babilonios estudiaban los eclipses lunares alrededor del año 700 a.C., utilizándolos para predecir acontecimientos celestes, explica Britannica, y probablemente apreciaron lunas que tenían tonos rojos o anaranjados. 

Con información de National Geographic



Noticias Relacionadas

Redes Sociales

20,299FansMe gusta
112,425SeguidoresSeguir
4,600SuscriptoresSuscribirte

Últimas noticias