Día Mundial de la Salud Mental Materna

Pretende incrementar la conciencia acerca de los problemas de salud mental materna, para que cada vez más mujeres busquen ayuda especializada y reciban el tratamiento adecuado.


El primer miércoles de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Mental Materna, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de prevenir, detectar y brindar tratamiento a los trastornos mentales durante el embarazo, parto y postparto.

Asimismo, se pretende incrementar la conciencia acerca de los problemas de salud mental materna, para que cada vez más mujeres busquen ayuda especializada y reciban el tratamiento adecuado.

Lema 2022

El lema de la campaña para el año 2022 es: La salud mental materna importa.

Las mujeres necesitan conocer los síntomas y signos de la mala salud mental materna y saber que no están solas.

Deberían poder apoyarse en sus familiares y amigos y buscar ayuda.

Es de vital importancia visibilizar y desestigmatizar los problemas de ansiedad y depresión que son comunes entre las madres.

Desde el embarazo hasta el primer año del nacimiento del bebé.

Puedes leer: Vacunas, escudos de por vida

Factores que inciden en la Salud Mental Materna

En la etapa del embarazo las mujeres experimentan grandes cambios físicos, hormonales y emocionales los cuales.

En caso de no recibir oportunamente la atención adecuada, pueden impactar en su salud física y mental.

De acuerdo a la Perinatal Mood and Anxiety Disorders (PMAD), anualmente 1 de cada 5 mujeres en todo el mundo experimentan algún tipo trastorno del estado de ánimo.

Y de ansiedad en el período perinatal.

Sin la atención médica y especializada oportuna puede derivar en los siguientes trastornos:

  • Depresión perinatal
  • Ansiedad.
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo.
  • Trastorno Bipolar.
  • Psicosis Posparto.

Las principales causas y factores más frecuentes que afectan la salud mental materna son las siguientes:

  • Fatiga y cansancio.
  • Falta de sueño.
  • Cambios hormonales.
  • Idealización de la maternidad.
  • Experiencias traumáticas pasadas.
  • Conflictos familiares.
  • Antecedentes familiares o personales de trastornos mentales.
  • Pérdida de un hijo.

Se estima que entre el 50 y 80% de las mujeres sufren «tristeza posparto». Algunas de las características y manifestaciones más visibles son las siguientes:

  • Cambios y alteraciones en el estado de ánimo.
  • Emociones y sentimientos de tristeza, ansiedad y desesperanza.
  • Episodios de llanto frecuentes.
  • Pérdida del apetito y del sueño.
  • Descuido en el aseo personal diario.

Recomendaciones para el cuidado de la salud mental materna

  • Alimentarse de una manera sana y balanceada.
  • Caminar o hacer ejercicios de bajo impacto.
  • Dormir bien y tomar siestas cuando el bebé duerme.
  • Evitar estar sola en el hogar.
  • Pedir ayuda y apoyo a la pareja, familiares y amigos.
  • Unirse a algún grupo de apoyo para madres primerizas

Tomado de:diainternacionalde.com