El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) informó que a pesar de una leve disminución en el número global de personas desplazadas a la fuerza, el total sigue siendo «insosteniblemente alto».
Venezuela se posiciona como el país con más ciudadanos refugiados y personas que requieren protección internacional.
Según el informe anual publicado este jueves, la cifra global de desplazados por conflictos, violencia y persecución alcanzó un máximo histórico de 123,2 millones a finales de 2024, pero descendió a 122,1 millones en abril de 2025.
Puedes leer: Aumentó a 310 el número de fallecidos tras accidente aéreo en la India
Venezuela se convirtió en el país con mayor número de refugiados
De acuerdo con la agencia de noticias AFP, esta reducción se atribuye principalmente al retorno de casi dos millones de sirios a sus hogares, tras la caída del régimen de Bashar al Asad en diciembre pasado y más de una década de guerra.
Venezuela se convirtió en el país con mayor número de refugiados y personas necesitadas de protección internacional.
A finales de 2024, se contabilizaban 370.200 refugiados venezolanos y 5,9 millones de personas en búsqueda de protección, lo que representa un incremento del 2 % respecto al año anterior.
En Estados Unidos, los venezolanos también lideran las solicitudes de asilo, con 116.700 peticiones registradas.
Acnur advirtió que la evolución de los conflictos globales será determinante para saber si la tendencia de desplazamiento continúa al alza en los próximos meses.
Con información de Versión Final
- Marco Rubio confirma liberación de 10 estadounidenses detenidos en Venezuela
- León XIV le pide a Netanyahu un alto al fuego y el fin de la guerra en Gaza
- El Kremlin está de acuerdo con Kiev en intensificar negociaciones
La mayoría de los venezolanos desplazados se encuentran en países de América Latina, siendo Colombia el principal receptor con 2,8 millones de personas.
Lo que lo sitúa como el tercer país del mundo con mayor población refugiada. Le siguen Perú (1,1 millones), Brasil (605.700), Chile (523.800) y Ecuador (441.600).