Miles de migrantes venezolanos permanecen en un limbo jurídico en Colombia debido a la suspensión de nuevos registros para el Permiso por Protección Temporal (PPT) desde 2023, una medida que ha frenado los procesos de regularización y dejado a muchos sin acceso a derechos básicos.
Casos como el de Omar González reflejan la incertidumbre generalizada. “Somos muchos los que necesitamos sacar el permiso por primera vez. No tenemos sistema de salud ni podemos tramitar otros documentos”, escribió en redes sociales de Migración Colombia, donde decenas de venezolanos piden respuestas sobre la reactivación del programa.
Las autoridades colombianas solo están entregando permisos a quienes ya estaban en proceso, mientras que los censos para nuevos beneficiarios permanecen suspendidos.
En Colombia viven 2,8 millones de venezolanos
Organizaciones como Alerta Venezuela advierten que la falta de información y de políticas claras expone a los migrantes al riesgo de deportación.
Según la Plataforma R4V, en Colombia viven 2,8 millones de venezolanos, de los cuales más de 450 mil siguen en condición irregular. Aunque Migración Colombia afirma que los menores de edad siguen pudiendo acceder al PPT, los portales de registro permanecen inactivos, impidiendo completar los trámites.
“Los niños están supuestamente protegidos, pero muchos no pueden registrarse ni acceder a salud o educación formal”, denuncia María, una migrante venezolana cuyo caso está detenido por fallas en el sistema biométrico.
Las ONG Provea y el Centro de Derechos Humanos de la UCAB recomiendan al gobierno de Gustavo Petro reactivar los procesos de regularización, diseñar un plan permanente de residencia y eliminar las barreras administrativas.
Puedes leer: León XIV realizará su primer viaje apostólico a Turquía y el Líbano
“La política migratoria en Colombia se paralizó, dejando a miles sin identidad, sin servicios y con miedo constante a ser deportados”, resume la defensora Ligia Bolívar.
Con información de Versión Final



