El papa Francisco pidió este lunes “un mayor compromiso de la comunidad internacional” con el derecho humanitario en un momento en el que no hay “una distinción entre los objetivos militares y civiles”.
Y los conflictos “golpean indiscriminadamente a la población civil”. “Ucrania y Gaza son una prueba evidente de esto. No debemos olvidar de que las violaciones graves del derecho internacional humanitario son crímenes de guerra, y que no es suficiente con evidenciarlos, sino es necesario prevenirlos”, dijo en el tradicional discurso de comienzos de año ante el cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.
![](https://nuevodia.com.ve/wp-content/uploads/2024/01/francisco-2-910x512.jpeg)
En su larga intervención, el Papa, que volvió a apelar a una “política de desarme mundial” y al diálogo como “alma de la comunidad internacional”, además de evitar “las colonizaciones” y “polarizaciones ideológicas”, repasó la situación internacional, en particular las guerras de Gaza y Ucrania, para las que pidió un alto el fuego y el inicio de negociaciones.
“Reitero mi llamamiento a todas las partes implicadas para que acuerden un alto el fuego sobre todos los frentes, incluso en el Líbano, y para la inmediata liberación de todos los rehenes en Gaza” y “pido que la población palestina reciba las ayudas humanitarias y que los hospitales, las escuelas y los lugares de culto cuenten con toda la protección necesaria”.
Puedes leer: Un muerto y tres regiones bajo emergencia en Francia a causa del frío
Ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre
Francisco recordó que “todos quedamos conmocionados por el ataque terrorista contra la población de Israel del pasado 7 de octubre” y que lo que provocó fue “una situación humanitaria gravísima con sufrimientos inimaginables”.
Papa: tensión entre Venezuela y Guyana
![](https://nuevodia.com.ve/wp-content/uploads/2024/01/papa-f-1-910x512.jpeg)
Y respecto al continente americano, dijo que “si bien no hay guerras abiertas», «existen fuertes tensiones entre algunos países, por ejemplo entre Venezuela y Guyana, mientras que en otros, como Perú, observamos fenómenos de polarización que socavan la armonía social y debilitan las instituciones democráticas”.
Otras noticias de interés